13 de abril de 2008

Esquemas de Inteligencia Naturista



Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Naturista

1. Colocar como fondo musical, sonidos propios de la naturaleza como lo son el sonido de una cascada, los pájaros, el viento con las hojas, etc., para promover un ambiente propicio para un momento de relajación bien agradable.

2. Realizar una caminata a un lugar donde se pueda realizar una siembra de árboles o flores, esta actividad también puede ser realizada en lugares más cercanos como lo son el jardín de la casa o el parque más cercano!

3. Para las personas que cuentan con mascotas en la casa, una buena actividad seria sacar a pasear dichos animales a un parque, una finca, un bosque etc., además de que divierte al animalito llevándolo a otro ambiente diferente.

4. Acudir regularme a lugares con un ambiente muy natural como una finca por ejemplo, o realizar salidas a acampar, picnics etc.

5. Después de elegir el lugar adecuado, caminar descalzo sobre la tierra o grama, abrazar los árboles, acostarse y observar el cielo.. los animales etc.…. Integrarse de una manera muy literal con la naturaleza a su alrededor.

6. Realizar actividades habituales como leer, pintar, estudiar, tocar guitarra o algún instrumento en lugares con un aire muy natural, donde el viento sople libre, el sol caliente.. se escuche el cantar de los pájaros… la luna alumbre!, lejos de la tecnología!

7. Explore un lugar con gran cantidad de naturaleza y follaje, escoja un lugar cómodo y cierre los ojos. Intente sentir que es estar allí, qué sensación le da, se siente cómodo?

8. Defina de acuerdo a sus emociones las siguientes palabras:
· Lluvia,
· Vegetación
· Animales

9. Nombre acciones que usted hace para ayudar al medio ambiente y explique qué tan importante es para usted hacerlas

10. Que prefiere usted hacer en su tiempo libre: (Explique su respuesta y el porqué no escogió las demás)
A. Ver televisión
B. Realizar ejercicios de razonamiento
C. Salir a caminar a un ambiente natural
D. Dormir

Inteligencia Naturista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

CARACTERISTICAS:
• Exploran ámbitos humanos de la cultura, la ciencia y el mundo de la naturaleza con interés y entusiasmo.
• Aprovechan oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado.
• Establecen categorías o clasifican objetos según sus características.
• Manifiestan deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
• Reconocen patrones de semejanza o diferencia entre miembros de una misma especie o clases de objetos.
• Abordan el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o fauna y las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre.
• Se interesan por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas.
• Demuestran interés por las relaciones que se establecen entre las especies y/o la interdependencia de los sistemas naturales y humanos.
• Tienen interés en utilizar herramientas de observación como: microscopios, binoculares, telescopios, cuadernos de notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas.
• Demuestran interés por las carreras de biología, ecología, medicina, química, zoología, ingeniería forestal o botánica, entre otras.
• Desarrollan nuevas clasificaciones y teorías acerca de los ciclos vitales o que revelen nuevos patrones e interconexiones entre objetos y sistemas.
Las habilidades del pensamiento naturalista pueden ser aplicadas a muchas disciplinas, ya que entre sus capacidades esenciales se incluyen: observación, reflexión, establecimiento de conexiones, clasificación, integración y comunicación de percepciones acerca del mundo natural y humano, y estas habilidades de pensamiento son útiles para cualquier aprendizaje y sobre todo en actividades de investigación.

“Es muy común el interés de los niños por conocer el funcionamiento de las cosas, maravillarse por el crecimiento de las plantas, su deseo de tener mascotas y cuidarlas y todos pasan por una etapa de clasificación y ordenación de los objetos”.

“Las actividades naturistas son muy útiles para niños y jóvenes en todas las materias y en la expansión del pensamiento”.

Algunos de los ejercicios que sugerimos para desarrollar nuestra inteligencia naturalista son:

La actividad de coleccionar los niños y jóvenes ponen en práctica muchas habilidades puesto que observan, reconocen y procesan la información, clasifican, organizan y buscan en los libros datos acerca de los objetos de su colección, independientemente de que tipo de objetos se trate.
Fomentando la observación. En este aspecto la niñez y juventud actuales son capaces de percibir muchos más datos del entorno informático que un adulto cuando ambos compiten en los videojuegos, pero es necesario fomentarles estas destrezas al estar en contacto con el mundo real.
Caminatas a ciegas pueden hacerse en el jardín, en el patio, en el parque o en un día de campo, y comentar luego las sensaciones.
Es importante impulsar la investigación de misterios o sucesos del pasado histórico, pero planteando la actividad como una aventura de un investigador al estilo de Sherlock Holmes: esto es ofrecer un hecho misterioso del que sólo se tienen pistas, o un problema ambiental que requiera obtención de información para la toma de decisiones. Pedirles, como si fueran periodistas de la época, que averigüen datos encaminados a descubrir el tiempo y el lugar del suceso, el ámbito del suceso, los participantes, las acciones, el motivo; y desde luego que realicen entrevistas, recopilen datos y elaboren posibles respuestas.
Identificar objetos que previamente se introdujeron en una bolsa, es un ejercicio que estimula el sentido del tacto, pero también la elaboración de preguntas encaminadas a adivinar de qué objetos se trata, ya que con esto se estimulan habilidades del pensamiento como: clasificación, inferencias y formulación de hipótesis, entre otras.
Observar con una lupa o papeles de colores, dibujar directamente un objeto (sin ver el papel) como una forma de observación atenta, ver en qué se parecen y en qué se diferencian dos animales o dos paisajes, adoptar un árbol, sembrar algunas semillas y muchas de las tareas escolares en las áreas de geografía y ciencias naturales, son buenos pretextos para inducir el gusto por la investigación.
Visitar sitios de interés, ya sea por Internet o en una ciudad o un pueblo. Se pueden realizar visitas a acuarios, jardines botánicos, viveros, museos, zoológicos, procurando que el niño explore libremente y dé rienda suelta a su fascinación y posteriormente oiga sus observaciones y comentarios. Procuremos hacerle preguntas que le ayude a clasificar y ordenar la información.
Hacer una pregunta básica “¿Por qué este objeto es cómo es?”, (puede aplicarse a un cuento, operación matemática, hecho histórico, etcétera), es una pregunta que induce a los chicos a buscar sus propios significados e iniciarse en el mundo de la investigación.
Proteger el medio ambiente en el lugar donde vivamos implementado el reciclaje de basuras en nuestros hogares.
Sembrando arboles y reforestando cerca de los nacimientos de agua para así proteger este liquido vital para nuestra existencia.

Esquemas de Inteligencia Musical


Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Musical

1. RECONOCE LOS RITMOS DEL MUNDO
Es una actividad que consiste en escuchar diferentes ritmos de diversas partes del mundo, y tratar de identificar la mayor cantidad de ello. Por ejemplo: el tango (Argentina), el flamenco (España), la zamba (Brasil).

2. IDENTIFICAR LA CLASE DE INTRUMENTO
Esta dinámica consiste en hacer un reconocimiento de los instrumentos que se escuchan, dando como única instrucción el tipo de instrumento. Por ejemplo: instrumentos de cuerda, percusión, viento.

3. CREANDO MUSICA
Con instrumentos que posee un estudiante crear música, describiendo que la clase de ritmo y que sentimiento despierta o quiere expresa.

4. MIS SENTIMIENTOS SEGÚN MI MUSICA
Es una actividad en la cual cada participante describe su tipo de música favorito, y los sentimientos que esta despierta en él.

5. PIENSA RAPIDO Y RELACIONA
Con diferentes clases de ritmos, decir lo primero que se le ocurra al participante, tales como colores, olores, recuerdos, sabores, etc.

6. RELAJACION
Acuéstese y relájese, luego ponga música (la de su preferencia) y trate con los ojos cerrados de llevar el compás con las manos en el suelo, siguiendo la música.

7. DESCRIBIENDO EMOSIONES
En una cómoda posición, ponga una canción que le guste, escúchela y escriba todos los sentimientos que ella le evocan.

8. CANTANDO Y SINTIENDO
Escuche una canción, la cual se sepa en su mayoría y cántela al mismo tiempo que esta suena, y Lugo escriba todo lo que sintió realizando la actividad.

9. BAILANDO CON INSPIRACION
Ponga música muy alegre y trate de soltar todo el cuerpo y hacer los movimientos que ella le inspire, posteriormente ponga música mas tranquila y repita el ejercicio y compare lo que le inspira cada una.

10. COMPONIENDO
Con cualquier objeto que emita sonidos golpeándolo contra otro, trate de componer una melodía corta, que sea agradable al oído.

Inteligencia Musical

La capacidad de disfrutar la música, ya sea a través de la voz humana o con diversos instrumentos. Personas que tienen una especial facilidad para distinguir, aprender y conocer los secretos de la composición musical.

PRESENTACIÓN
La música es inherente a todas las culturas; es una de las formas del arte que se manifiesta a través de la voz y del cuerpo, que son los instrumentos naturales y medios para la autoexpresión.
Vivimos con el ritmo, aun desde antes de nacer, a través de los latidos del corazón de nuestra madre y otros ritmos más sutiles como la respiración, el metabolismo, las ondas cerebrales. Los seres humanos somos musicales; si bien no todos somos capaces de hacer música, tenemos la capacidad para sentirla y disfrutarla.
La inteligencia musical tiene sus propias reglas y estructuras de pensamiento, pues la música es un lenguaje auditivo que tiene tres componentes básicos: tono, ritmo y timbre, que se les suele anotar con un sistema de símbolos especiales, cuyas combinaciones entre ellos han logrado las innumerables variedades musicales que conocemos.
La música tiene una estrecha vinculación con las emociones: utilizándola así durante la vida escolar también proporciona un medio de expresión con ricas posibilidades y ayuda a crear un entorno emocional positivo.
Una de las grandes ventajas de la música es la variabilidad que ha logrado, y por lo tanto puede utilizarse para destacar momentos tristes, alegres, de humor, ambientando hechos históricos, literarios, etcétera. Esta estimulación musical puede darse dentro del hogar y en la escuela.

CARACTERÍSTICAS
El autor de esta teoría afirma que las aptitudes musicales surgen desde que somos muy pequeños, tal vez antes que las aptitudes del resto de las inteligencias. Desde el inicio de su vida los niños sienten el impulso por la música y ellos mismos la hacen con los primeros balbuceos, golpeando, manoteando y llevando el ritmo, incluso en niños con hipoacusia se observa el impulso potencial por la música a través de la vibración que el sonido produce.
Hay una amplia gama de habilidades musicales y un niño puede tener unas u otras, por ello es imposible determinar la inteligencia musical mediante un listado que contemple solamente algunas dimensiones de esta compleja inteligencia. Sin embargo, a continuación se mencionan características que pueden ayudar a identificar a un niño o adulto con este tipo de capacidad musical:
- Escucha y demuestra interés por una variedad de sonidos que incluyen la voz humana, los sonidos ambientales y la música, y es capaz de organizar, imitar o recrear tales sonidos.
- Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito de aprendizaje.
- Muestra disposición por explorar y aprender de la música y de los medios.
Responde a la música:
- Cinestésicamente : imitando la dirección, ejecución, creación de movimientos expresivos, el baile y la danza.
- Emocionalmente : interpretando y sintiendo los ritmos y tiempos de la música.
- Intelectualmente : mediante el debate y el análisis.

Esquemas de Inteligencia Lógico-Matemática



Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Lógico-Matemática

1. La Tarea De Una Polilla En un estante se han colocado en forma ordenada, los tres tomos de “La Divina Comedia” de Dante, que constan de 100 páginas cada uno. Una polilla empezó por taladrar la primera hoja del primer tomo y, prosiguiendo horizontalmente en el mismo sentido, dio término a su tarea con la última hoja del último tomo. ¿Cuántas hojas taladró?Respuesta: 102 hojas, puesto que los volúmenes e hallan ordenados de izquierda a derecha, y las hojas de los volúmenes resultan ordenados de derecha a izquierda; y además, por hallarse adyacentes al segundo tomo, la primera hoja del primero, así como la última del tercero.

2. La Avenida Complicada
En esta avenida complicada hay cinco casas numeradas 101, 103, 105, 107 y 109 de izquierda a derecha. Cada casa se caracteriza por un color diferente, por un carro cada uno de marca, por una bebida preferida, por un animal domestico distinto y por un propietario de nacionalidad diferente en cada casa. Las informaciones que posibilitan la solución son:
-Las cinco casas están localizadas en la misma avenida y en la misma acera.
-El mexicano vive en la casa roja
-El peruano tiene un carro Mercedes
-El argentino tiene un cachorro
-El chileno bebe Coca Cola
-Los conejos están a la misma distancia del Mazda que de la cerveza
-El gato no bebe café ni habita en la casa azul
-En la casa verde se bebe whisky
-La vaca es vecina de la casa donde se bebe Coca-Cola
-La casa verde tiene como vecina a su derecha la casa gris
-El peruano y el argentino son vecinos
-El propietario del Volkswagen cría conejos y vive en la casa amarilla
-El chevrolet pertenece a la casa roja
-Se bebe Pepsi-Cola en la tercera casa
-El brasileño es vecino de la casa azul
-El propietario del Ford bebe cerveza
-El propietario de la vaca es vecino del dueño del Mazda
-El propietario del Chevrolet es vecino del dueño del caballo

Inteligencia Lógico-Matemática

DEFINICIÓN
La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Gardner expresa que el gran teórico Jean Piaget ha ayudado mucho a comprender el desarrollo cognoscitivo, que corresponde principalmente al desarrollo de la inteligencia lógico-matemática; pero conocer el tamaño y la medida de las cosas, el descubrimiento de la cantidad, el paso de los conceptos concretos a los abstractos y finalmente la elaboración de hipótesis, no son necesariamente aplicables al desarrollo de otras inteligencias que además siguen algunos procesos particulares.
Aunque la inteligencia lógica-matemática abarca conocimientos muy importantes para el avance de la tecnología y de algunas ciencias, Gardner considera que no es superior a otros tipos de inteligencia porque frente a los problemas de la vida las otras inteligencias poseen sus propios mecanismos de ordenar la información y de manejar recursos para resolverlos y no necesariamente se solucionan a través del cálculo.

CARACTERÍSTICAS
Este tipo de inteligencia abarca varias clases de pensamiento, en tres campos amplios aunque interrelacionados: la matemática, la ciencia y la lógica. Algunos aspectos que presenta un niño o persona con este tipo de inteligencia más desarrollada son:
• Percibe los objetos y su funcionamiento en el entorno.
• Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa-efecto.
• Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos.
• Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.
• Percibe relaciones, plantea y prueba hipótesis.
• Emplea diversas habilidades matemáticas, como estimación, cálculo, interpretación de estadísticas y la presentación de información en forma de gráficas.
Este tipo de inteligencia junto con la que corresponde al lenguaje, han sido y son prioritarias en la enseñanza académica de nuestro país, al menos en los planes de estudio. Por ello la mayor parte de las horas que los chicos pasan en la escuela las dedican a estudiar ambas materias, pero la realidad es que falta mucho por hacer para que las aprendan con mayor facilidad. Si bien en los últimos años se está procurando enseñar las matemáticas y el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto en forma más amena e interesante para los niños.
Para el fomento de las aptitudes propias de este tipo de inteligencia se recomiendan las actividades presentadas en Red Escolar donde se ofrecen acertijos, adivinanzas y ejercicios, en cuyas soluciones interviene las habilidades lógico-matemáticas.
Para las personas adultas y los padres que deseen fomentar y reforzar este tipo de inteligencia en sus hijos, ya sea porque observan facilidad en ella o, por el contrario, porque presentan un rechazo ante este tipo de aprendizaje, es muy conveniente que tengan presente una serie de preguntas que pueden inducir al razonamiento y por lo tanto ser muy útiles para motivar y cuestionar a niños y jóvenes y todos mejoren la calidad de su pensamiento en esta área.
Estos ejercicios deben hacerse en forma de juegos o como actividades lúdicas entre hermanos y compañeros, y aprovechar cualquier pretexto que surja al ir en el transporte, viendo un programa de televisión, conversando sobre un tema de interés del niño, después de ver una película o partido de fútbol, al hacer una tarea, al expresar opiniones o comentarios, ya que lo importante es inducir al razonamiento.
A continuación se presentan una serie de interrogantes y estrategias donde se pueden seleccionar las fórmulas que resulten más cómodas independientemente de la edad de la persona:
El arte de la interrogación.
Evocar.- ¿Quién, qué, cuándo, cómo, donde, por qué...?
Comparar.- ¿En qué se parecen / en que se diferencian...?
Identificar atributos y componentes.- ¿Cuáles son las partes de...?, ¿cuáles son las características de...?
Clasificar.- ¿De qué manera podemos organizar esto...?. ¿Qué partes o categorías podemos dividir...?
Ordenar.- ¿Cómo podemos decidir un orden o secuencia de...?, ¿con base en cuáles atributos...?
Representar.- ¿De qué otras maneras podríamos hacer esto...?, ¿cómo ilustrar este trabajo...?
Estrategias para pensar más
“Dar pie” Ante una afirmación o negación se puede dar pie al razonamiento preguntando, ¿cómo lo sabes?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué?, ¿podrías agregar algo más?
Orientar a buscar nuevas respuestas ¿qué otras alternativas había?, ¿se pudieron hacer las cosas de otro modo?, ¿qué final hubieras hecho tú?, ¿cómo hubieras arbitrado este partido?
Reflexión compartida ¿Cómo podemos entre todos descubrir este misterio?, ¿cómo podemos encontrar la solución de este problema?, ¿podemos inventar un cuento entre todos?
Identificar las ideas principales Después de ver una película, leer un libro, ver un programa, escuchar una historia, ¿cuáles fueron los temas, los personajes, los problemas planteados, el conflicto más importante, las circunstancias...?
Identificar errores Cometer a propósito un error gramatical o de cálculo y pedir que lo descubran, hacer una colección de frases erróneas o mal dichas en la televisión, provocar razonamientos equívocos y luego demostrar el error.
Inferir Ante un hecho noticioso, una historia, una anécdota de familia, preguntar ¿qué conclusiones puedes sacar?, ¿qué aprendiste del error cometido?; si algo salió mal, ¿qué enseñanza podemos encontrar?
Predecir¿Qué sucedería si...?, ¿qué harías si estuvieras en esa situación...?, ¿cómo crees que va a terminar esta historia?
Elaborar¿Qué ideas puedes agregar a...?, ¿podrías dar un ejemplo de...?, ¿qué piensas de...?, ¿qué entiendes en esa pintura?, ¿cómo la ves..?, ¿te gusta...?
Verificar¿Qué pruebas respaldan esta acción...?, ¿cómo podemos comprobar que sucedió...?, ¿qué criterios usamos para juzgar este suceso?
Asumir el papel del abogado del diablo, Ante una discusión, como podemos provocar el razonamiento del niño, es diciendo frases o criterios contrarios a lo que es realmente nuestro punto de vista.
Promover que el niño haga las preguntas, Pedirle que él nos cuestione para saber si oímos y vimos bien, acerca de una historia, sus protagonistas y sucesos, el tema de un programa de televisión, una anécdota contada por él mismo...

Esta estrategia para la introducción de la lógica toma la vía experimental, en ella se acogen las propuestas de Z. P. Dienes y E. W. Golding, presentadas en el texto "Lógica y juegos lógicos" y se hacen las adaptaciones necesarias para la construcción de la lógica en los últimos grados de la secundaria.
El material desarrollado por Quienes se conoce como "bloques lógicos", nombre un tanto equívoco ya que pudiera pensarse que la lógica está en los bloques y no en las operaciones efectuadas entre los subconjuntos construidos con dichos bloques. En el desarrollo de la propuesta surgen de manera natural los conjuntos, los cuales constituyen un sustrato material donde se puede desarrollar la lógica
Cuando hablamos de pensamiento lógico-matemático, en términos generales, se entiende que hacemos referencia a las matemáticas o al conocimiento matemático y, aunque es cierto que las nociones matemáticas suponen una de las posibles formas de pensamiento lógico-matemático, no es menos cierto que este reduccionismo del pensamiento lógico-matemático al conocimiento matemático, es un craso error.
Cualquier epistemología, y la epistemología genética de Jean Piaget no pueden sustraerse a ello, se encuentra abocada a considerar el problema de la bipolaridad del conocimiento. En efecto, sabemos que muchas proposiciones alcanzan su valor de verdad o falsedad sin recurso a la constatación empírica y sólo pueden ser alcanzadas por deducción. Por el contrario, podemos encontrar otro gran conjunto de proposiciones en las que esos valores están mediatizados por la posibilidad de constatación empírica de los hechos a los que se refieren y sólo pueden ser alcanzadas por inducción. Este planteamiento parece conducir a una irreductibilidad entre estos dos conjuntos de verdades y cualquier teoría del conocimiento se va a ver abocada a responder al problema entre la relación de estas dos formas de conocimiento: el conocimiento lógico-matemático (verdades normativas) y el conocimiento físico (verdades fácticas).
Para poder dar solución a este problema Piaget postula la necesidad de una continuidad funcional entre la vida y el pensamiento, porque para el eminente epistemólogo suizo “si los problemas biológicos y psicológicos son solidarios, ello se debe a que el conocimiento prolonga, efectivamente, la vida misma, de tal forma que la asimilación biológica… se prolonga en una asimilación intelectual”[1]. Esta continuidad entre lo biológico y lo psicológico queda asegurada por una propiedad intrínseca a todo tipo de organización vital: la acción, mecanismo a través del cual el organismo entra en contacto con el entorno, lo asimila y «actúa» sobre él transformándolo. Ahora bien, como no existe «acción» sin «reacción», Piaget se ve en la necesidad de utilizar el término interacción para designar las relaciones entre el individuo y lo real.
En el proceso de interacción sujeto↔objeto tenemos, por tanto, tres elementos (sujeto), (↔) y (objeto). El primer elemento de la terna, es decir, el sujeto, es el conocedor y el conocimiento lo puede extraer del propio sujeto (meta cognición), de la interacción con el objeto (cognición o conocimiento lógico-matemático) o del objeto (cognición o conocimiento físico). De esta manera la apropiación de los saberes y de los contenidos específicos de las matemáticas es una forma de conocimiento lógico-matemático, pero, evidentemente, no es la única posible.
Hecho este breve preámbulo, vamos a comenzar a desarrollar una forma de conocimiento lógico-matemático que conocemos como «aritmética», así como sus relaciones e implicaciones con otra forma de conocimiento lógico-matemático que denominamos «lógica».
Desde que vieron la luz los primeros trabajos piagetianos sobre la construcción del número y, muy especialmente, desde la aparición en 1941 de la Genèse du nombre chez l'enfant con la propuesta de la indisociabilidad cardinal-ordinal del número y los subsecuentes trabajos de esta obra pionera, han proliferado, a partir de la década de los «60» y hasta el momento actual, las investigaciones sobre los orígenes del número o, si se prefiere, sobre la construcción del número en el niño, tanto desde posiciones de afianzamiento en el seno de la propia Escuela de Ginebra, como de confirmación o de aceptación o refutación parcial, pero siempre en el seno de la propia teoría piagetiana, aunque se intenten integrar en la misma elementos de otros modelos o teorías (postpiagetianos o neopiagetianos). De hecho, desde 1960 hasta el momento actual, tenemos registrados más de 200 artículos de investigación sobre la conservación o la construcción del número, gran parte de ellos publicados en revistas de amplio impacto como Child Development, Developmental Psychology, Journal Of. Experimental Child Psychology, Journal of Educational Psychology, Journal for Research in Mathematics Education, Arithmetic Teacher, Recherches en Didactique des Mathematiques, Infancia y Aprendizaje, Estudios de Psicología, etc., amén de otras tantas revisiones, libros y capítulos de libro, lo que supone cerca de una decena de millar de páginas dedicadas al tema que nos ocupa.
Las investigaciones que hemos venido desarrollando, desde 1980, sobre los componentes cardinales y ordinales del número, ponen de manifiesto que el número no es clase de relaciones simétricas transitivas (empleando la terminología de Russell, clase de clases) o, al menos, no sólo es clase de clases, como proponen los cardinalistas, tampoco hace referencia al encaje de relaciones asimétricas transitivas o, al menos, no sólo es relación de orden, como proponen los ordinalitas, aunque tampoco podemos admitir la indisociabilidad cardinal-ordinal del número, tal y como propone Piaget. Nosotros proponemos la siguiente explicación funcional que puede ser tomada a modo de definición:
«El número es una de las doce categorías kantianas reformuladas por Piaget que pertenece a la función implicativa de la inteligencia y que, por lo tanto, tiene como función la discretización del continuo (asimilación del universo). Como todas las categorías que permiten la adaptación del sujeto a su entorno, se encuentra regulada por la función organizadora de la inteligencia, lo que equivale a decir que es una totalidad independiente del resto de las categorías, con un sistema de relaciones que le es propio, unos fines específicos y unos medios (valores) adecuados al logro de esos fines».
Ahora bien, la función implicativa o asimiladora de la inteligencia es única y, por tanto, independencia, no significa aislamiento, sino interacción. Nos encontramos por tanto con una estructura cognitiva específica, con un funcionamiento igualmente específico y que ejerce una función interactiva con otras estructuras cognitivas de las que depende el propio proceso de asimilación.

Esquemas de Inteligencia Interpersonal


Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Interpersonal

1. Piensa en alguien a quien te gustaría entender mejor y elige alguna situación concreta en la que te hubiera gustado poder comunicarte con esa persona de manera más eficaz.
Recuerda esa situación y repasa las ideas que se te pasaron por la cabeza, tus sentimientos en aquel momento, las cosas que dijiste y que te dijeron, tus impresiones, etc.
Ahora vuelve a recordar la misma situación, pero esta vez desde el punto de vista de la otra persona.
· Imagínate que eres esa persona
· Imagínate que te estás viendo a ti mismo desde los ojos de esa otra personal
· Entra en la piel de esa persona y imagínate sus sentimientos acerca de esa situación y acerca de ti mismo. ¿Qué pensaba esa persona¿ ¿Cuál era su punto de vista acerca de la situación?
· ¿Qué hubieras tenido que decirle y de qué manera para mejorar la comunicación entre vosotros?
· Toma nota de tus impresiones.

2. La próxima vez que estés con un grupo de personas préstale atención al número de veces que alguien interrumpe al otro a mitad de una frase para expresar sus propias ideas.
¿Qué porcentaje del tiempo se produce verdadero diálogo y en que porcentaje lo que se produce son conversaciones paralelas, cada uno contando su propia idea?.
¿Cuánta gente esta prestándole atención a la conversación para entender al otro y cuanta gente está allí para expresar sus propias ideas?
Fíjate también en tu propia manera de escuchar. Cuando alguien te cuenta algo ¿empiezas a pensar enseguida en lo que tu vas a decir o mantienes toda tu atención en lo que te cuenta el otro?
¿Qué porcentaje de tu atención está en el otro y que porcentaje está en ti mismo?
Cuando tienes algo que decir ¿sigues prestándole tu atención a las palabras del otro o te distraes y estás esperando impaciente para meter baza, deseando que el otro acabe?

3. Piensa en una situación en la que te gustaría tener más capacidad de reacción. Descríbela brevemente por escrito dentro del círculo principal.
Ahora elige uno de los personajes de los círculos laterales. Imagínate que eres ese personaje. Ponte en su piel. ¿Cómo se plantea la situación ese personaje? Desde dentro de esa piel ¿qué ves? ¿Qué oyes? ¿Qué ideas se te ocurren? ¿Qué consejos te ofrece ese personaje?
Repite la experiencia con los demás personajes hasta que hayas generado suficiente número de nuevas maneras de entender la situación.

4. Escribir una redacción describiéndote a ti mismo. En el primer párrafo descríbete tal y cómo tu te ves. En el segundo párrafo, descríbete tal y como te ve tu mejor amigo, en el tercer párrafo descríbete tal y como te vería alguien que no te conociera y se cruzase contigo en la calle.

5. Piensa en alguien a quien conozcas bien y a quien hace tiempo que no ves. Si ese amigo te escribiese una carta ¿qué te diría?

6. Pídele a tres personas distintas que lean en voz alta el mismo texto. ¿Cómo cambia el texto con las distintas voces? ¿Cuál de las tres voces te resultó más apropiada para ese texto?
Ahora lee tú el mismo texto tres veces, cambiando el tono de voz y la manera de leerlo.

7. Diga a un amigo o familiar que le exprese, real o ficticiamente sus sentimientos ante una determinada situación. Procure:
Clarificar. Con preguntas como ¿estás seguro? ¿Es así? O con frases como: me gustaría que me repitieses eso o explícame mejor esto último
Comprender. Solicitando las aclaraciones pertinentes a aquello que no haya comprendido
Aconsejar. ¿Has pensado en esta posibilidad? ¿Qué consecuencias crees que tendría lo que te propones?

8. Colóquese delante del espejo e intente explicar una idea que considera importante. Procure cambiar el sentido de esa idea con matices de la voz y gestos. Exprésela de forma irónica, seria, pícara, dulce, grave, tierna...

9. Ante una situación conflictiva en su familia o con sus amigos, intente describir el estado de ánimo de los implicados.

10. Pida a una persona querida que le exprese los aspectos negativos de su carácter. Acepte lo que sea cierto y rechace lo que no lo sea, pero siempre desde una postura de apertura y tranquilidad.

Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía. Poder comprender qué le sucede a otra persona en determinado momento y actuar de manera apropiada en relación con los estados de ánimo.
Esta inteligencia permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder.
Este tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con habilidades sociales definidas, políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos. Y en todos aquellos individuos que asume responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a otros.
Quienes poseen inteligencia interpersonal son populares, tienen muchos amigos, mantienen una buena relación con sus compañeros de trabajo y con la gente que los rodea en general. Les resulta sencillo captar las necesidades ajenas y reaccionar en consecuencia.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
La empatía:
La empatía es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento.
La empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oímos lo que el otro oye. La capacidad de ponerse en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. La empatía no supone tampoco simpatía. La simpatía implica una valoración positiva del otro, mientras que la empatía no presupone valoración alguna del otro.
Una de las claves a tener en cuenta para generar empatía es prestar mucha atención al lenguaje no verbal: tono de voz, expresiones de la cara, movimientos del cuerpo, gestos, etc.
Vivir el valor de la empatía es algo sencillo si nos detenemos a pensar un poco en los demás y en consecuencia, aprenderemos a actuar favorablemente en todas las circunstancias. Por eso, debemos estar pendientes y cuidar los pequeños detalles que reafirmarán este valor en nuestra persona:
· Procura sonreír siempre, esto genera un ambiente de confianza y cordialidad.
· Primeramente considera como importantes los asuntos de los demás y después los propios. Después de haber escuchado, la persona que se ha acercado a ti seguramente tendrá la capacidad de entender tu situación y estado de ánimo, por lo cual estará dispuesta a ayudarte.
· No hagas un juicio prematuro de las personas porque te hace cambiar tu disposición interior.
· Si no tienes tiempo o es un mal momento, exprésalo con cortesía y delicadeza -que también es empatía- y las personas se sentirán igualmente atendidas.
La capacidad de manejar las relaciones interpersonales:
Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos podemos elegir la manera más adecuada de presentarle nuestro mensaje. La misma cosa se puede decir de muchas maneras. Saber elegir la manera adecuada y el momento justo es la marca del gran comunicador.
La capacidad de comunicarnos es la que nos permite organizar grupos, negociar y establecer conexiones personales.
Ponerse en el lugar del otro:
Piensa en alguien a quien te gustaría entender mejor y elige alguna situación concreta en la que te hubiera gustado poder comunicarte con esa persona de manera más eficaz.
Recuerda esa situación y repasa las ideas que se te pasaron por la cabeza, tus sentimientos en aquel momento, las cosas que dijiste y que te dijeron, tus impresiones, etc.
Ahora vuelve a recordar la misma situación, pero esta vez desde el punto de vista de la otra persona.
1. Imagínate que eres esa persona
2. Imagínate que te estás viendo a ti mismo desde los ojos de esa otra personal
3. Entra en la piel de esa persona e imagínate sus sentimientos acerca de esa situación y acerca de ti mismo. ¿Qué pensaba esa persona? ¿Cuál era su punto de vista acerca de la situación?
4. ¿Qué hubieras tenido que decirle y de qué manera para mejorar la comunicación entre vosotros?
5. Toma nota de tus impresiones.
Aprende a escuchar:
La próxima vez que estés con un grupo de personas préstale atención al número de veces que alguien interrumpe al otro a mitad de una frase para expresar sus propias ideas.
¿Qué porcentaje del tiempo se produce verdadero diálogo y en que porcentaje lo que se produce son conversaciones paralelas, cada uno contando su propia idea?
¿Cuánta gente esta prestándole atención a la conversación para entender al otro y cuanta gente está allí para expresar sus propias ideas?
Fíjate también en tu propia manera de escuchar. Cuando alguien te cuenta algo ¿empiezas a pensar enseguida en lo que tú vas a decir o mantienes toda tu atención en lo que te cuenta el otro?
¿Qué porcentaje de tu atención está en el otro y que porcentaje está en ti mismo?
Cuando tienes algo que decir ¿sigues prestándole tu atención a las palabras del otro o te distraes y estás esperando impaciente, deseando que el otro acabe?

Esquemas de Inteligencia Espacial


Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Espacial


1. Trabajo con los planos.
Para identificar los planos debemos tener en cuenta que todo espacio se divide en tres un ejemplo típico el salón de clases, que se muestra como primer plano donde está el tablero, que es la parte donde el profesor da la clase y es el lugar más visto, un segundo plano seria el lugar donde se encuentran los alumnos en el medo del salón, y por último la parte trasera del salón que se ven identificadas en la forma en que el profesor camina y en que planos se encuentra el profesor.
Lo que podríamos hacer con los planos es identificar en nuestro contorno donde se encuentran esos planos y como están divididos, mirar porque todo lo dividimos con diferentes nombres y cada cosa tiene un grado de importancia más que otra.

2. Trabajo con las áreas
El ejercicio de las áreas proviene de los planos pues si bien los planos se dividen en tres. Las áreas son nueve y se dividen porque estas son las que necesitan las personas como los arquitectos para limitar el espacio y utilizarlo bien.
Arreglar tu casa de manera que no le saques ningún elemento, pero lo tienes que organizar para ubicar las cámaras que van a estar grabando la historia de tu vida, teniendo en cuenta que no se puede quedar ningún detalle por fuera del lente de la cámara, podría ser tu habitación. Hay que tener en cuenta que se encuentra con el espacio necesario pero no están bien organizadas las cosas y en tu habitación sobran espacios.
Las distancias entre las personas también son aspectos psicológicos

3. Si tienes buenos ojos y tu inteligencia espacial es buena conde esta la “C”

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

4. Otro ejercicio que puede servir para la inteligencia espacial seria la dinámica de la fotografía. Esta se trata:
· Que las personas en un recinto abierto empiecen a caminar.
· Que cuando estén en otro lugar de donde estaban tengan una postura, lo que se llamaran fotos.
· Y cada vez el ritmo será más rápido.
· Después que los primeros dos pasos se hagan mínimo tres veces la persona se empezara a pedir a las personas que hagan las fotos que hicieron anteriormente.
· Y las personas deberán volver al mismo lugar con la pose que tenían para la foto, para esto el que haga la dinámica debe hacer los llamados; EJ. Foto 1, foto 3 y así sucesivamente

5. En el siguiente breve y estrafalario texto encuentre escondidas una serie de palabras todas referidas al mismo tema.
Por ejemplo, si se tratara de ciudades podría esconder Viena, Roma y Madrid en la frase “Vi en aquella ciudad aplaudir damas por amor al arte” No paren hasta encontrar al menos 20.
Oscar mintió descaradamente a José.
- Elegí ebriamente escucharlo - recordaría después. Sabía que interrumpirlo era peor. Generalmente se calmaba si uno lo escuchaba y lo dejaba tomar ron.
Pero José parecía no percatarse de nada. Movía sus manos como si tocase una, producto del alcohol, lira mágica, mientras cantaba sus odas orgullosas de amor a Domitila.
-¡Adoro locamente a la encantadora Domitila!- gritaba mientras trataba de asir groseramente la botella que se caía.
Pero ver detrás de esa imagen tan desaliñada le hizo comprender que tan argumentada oda no crearía amor en el corazón de Domitila.
Todo terminó al iluminarse el día a la luz albina de la mañana. Mientras lo llevan, sabe que la cárcel es terrible; pero sabe que más terrible es el agravio letal de quienes hablan con Domitila y le cuentan la etílica oda de cada noche.

Inteligencia Espacial

Descripción
Es la capacidad para percibir con corrección el espacio y actuar con eficacia
Utilidad
Sirve para orientarse mediante mapas y planos, expresarse mediante el dibujo y construir diferentes estructuras en tres dimensiones como edificios, esculturas o piezas. Marinos, ingenieros, cirujanos, escultores y pintores, tienen muy desarrollada esta capacidad
Características
El razonamiento espacial integra diferentes habilidades:
1. Percepción de la realidad, apreciando con exactitud direcciones y tamaños
2. Reproducción mental de objetos observados y capacidad para girarlos mentalmente
3. Reconocer objetos desde todas las vistas y en diferentes circunstancias
4. Adelantarse a las consecuencias de los cambios espaciales
5. Descubrir y describir coincidencias entre objetos que parecen diferentes

Para poder realizar ejercicios de la inteligencia espacial, debemos tener en cuenta que en un espacio hay diferentes tipos de formas como lo son los planos, áreas y niveles que se le atribuye a reconocer el espacio físico; hay otras formas que son las que se encargan del espacio psicológico y que las conforman las distancias y por último tendríamos las acciones en el espacio.

Esquemas de Inteligencia Corporal



Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Corporal

1. EL IMÁN
Tipo de juego: Juego de comunicación
Interés: Comunicación directa no-verbal. Relación suelta entre los participes. Desarrollo de la expresión
Nro. de participes: Más de 2
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
a) EL IMÁN 1: Se ubican de a dos. frente a frente; entonces la mano de uno se pone a 10 cm. aproximadamente de la cara del otro. e imaginan que la mano tiene cierto tipo de imán. Entonces, donde vaya la mano de uno, va la cara, y como consecuencia todo el cuerpo del otro. Y juegan libremente desplazándose, agachándose, enrollándose... etc.etc. Luego cambian el rol.
b) El IMÁN 2: Se ubican de a dos. Se ponen frente a frente, e imaginan que existe un imán ubicado en el centro del pecho. Entonces uno guía al otro; a una seña del coordinador del juego, sin parar el juego, cambian de rol. La idea es que el que guía atiende a no chocar con el resto de los que están en el juego. En ambos juegos la idea es no romper el acuerdo imaginario de que los une a un imán, a una cierta distancia.

2. LOS CIEGOS
Tipo de juego: Juego de comunicación
Interés: Comunicación directa no-verbal. Relación suelta entre los participes. Desinhibición
Nro., de participes: Más de 4
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
LOS CIEGOS: Se ubican de a dos. Uno de ellos cierra los ojos, mientras el otro crea una figura con todo su cuerpo. Entonces, cuando está lista, el que está con los ojos cerrados debe averiguar a través del tacto como es la figura, con todos sus detalles. Una vez que la tiene “representada!” se ubica en la misma posición. Y recién ahí, abre los ojos y coteja con su pareja si está correcta. Luego se cambian de rol. Este juego se repite 3 o 4 veces, Luego, si hay el adecuado encaje, se repite, pero de a 4; es decir, dos cierran los ojos y descubren la posición de los otros dos.

3. LOS OBJETOS IMAGINARIOS
Tipo de juego: Juego de expresión
Interés: Desarrollar la capacidad expresiva, relación suelta entre los participes, incentivar la creatividad
Nro., de participes: Más de 5
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
EL OBJETO IMAGINARIO: Se ubican sentados en círculo, entonces uno crea un objeto imaginario (abstracto o concreto) con las manos y le agrega un sonido cualquiera (ej: brrrrrrrrrr!!!). Se lo pasa al del lado, éste lo manipula y luego lo pasa y así siguiendo. Después se hace más complejo. entonces se pasa el objeto y el que lo recibe lo transforma en otro y lo pasa. y así siguiendo.

4. ESTATUA CONJUNTA
Tipo de juego: Juego de relación
Interés: Incentivar el trabajo en equipo. Relación suelta entre los participes, desarrollo de la expresión
Nro., de participes: Más de 5
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
LA ESTATUA CONJUNTA: Uno se ubica al centro o adelante y representa una figura con todo su cuerpo y se queda inmóvil, como una estatua. Nadie tiene por qué saber lo que esa persona quiere representar, entonces alguien del grupo pasa adelante y se agrega a la figura según lo que él creyó ver en esa imagen. Ya tenemos algo más completo. Luego pasa otro y se agrega y así siguiendo, hasta conformar una imagen definida y conjunta.
Este juego se puede repetir 2 o 3 veces, para eso atender al encaje del grupo.

5. LOS OBJETOS
Tipo de juego: Juego de relación
Interés: Incentivar el trabajo en equipo, relación suelta entre los partícipes, desarrollo de la expresión
Nro. de partícipes: Más de 10
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
- Se forman grupos de 4 o 5. Se ubica cada grupo en una esquina y el instructor da un objeto y entonces cada grupo trata de construirlo con todo el cuerpo y en conjunto, Ejemplo: Avión, Camión, Caracol, Teléfono público, etc.
- Cada uno crea un objeto con todo su cuerpo y lo muestra al conjunto y tienen que adivinar qué es.

6. LOS ATRIBUTOS
Tipo de juego: Juego de expresión
Interés: Incentivar el trabajo en equipo. Relación suelta entre los participes, desarrollo de la expresión
Nro. de participes: Más de 5
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
LOS ATRIBUTOS: Cada uno representa (previo se le da un tiempo para prepararlo) a través de una estatua lo que considera la característica personal (o actitud) que menos aporta al conjunto, y la que más aporta.

7. MONO PORFIADO
Tipo de juego: Juego de expresión
Interés: Lograr registro de distensión. Ganar en confianza, trabajo en equipo,
Nro. de participes: Más de 6
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
a) MONO PORFIADO 1: Se ubican tres personas en fila, dejando un espacio de 70 cm. entre ellos. La persona que está al centro se pone con el cuerpo rígido y los otros dos lo empujan hacia el otro... va y viene.
b) MONO PORFIADO 2: El mismo juego anterior, pero en grupos. Se forma un circulo y uno de los participes se ubica al centro y todos lo van empujando de un lado al otro. Todos van pasando al centro.

8. 1.2.3.4.5 PARTES DEL CUERPO
Tipo de juego: Juego de relación
Interés: Relación suelta entre los participes. Levantar el tono motriz desinhibición corporal.
Nro. de participes: Más de 6
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
1.2.3.4.5 PARTES DEL CUERPO: Toda la gente caminando y el instructor dice en voz alta un número y una parte del cuerpo. Los partícipes rápidamente se reúnen en grupos de acuerdo al número planteado. Uniéndose por la parte del cuerpo que el instructor dijo, Ejemplo: Instructor: !!5. rodillas!! Partícipes: Se reúnen cinco unidos por las rodillas... todos vuelven a caminar... Instructor: !!3, narices!! Participes: Se reúnen tres unidos por las narices... Este juego es dinámico. va una instrucción detrás de la otra, sin detenerse. Cuando alguno no logra incluirse en los grupos. va saliendo del juego... hasta que queden 1 o 2.

9. EL ESPEJO
Tipo de juego: Juego de expresión
Interés: Desarrollar la capacidad expresiva, relación suelta entre los participes, conocimiento y registro del cuerpo
Nro. de participes: Más de 6
Lugar: Aire libre o sala
Materiales: Ninguno
ESPEJO: Se ubican los participes en parejas. Uno de ellos toma el rol de espejo: es decir, repite simultáneamente los movimientos propuestos por el otro. Luego se alterna el rol del espejo. El instructor puede sugerir tipo de movimientos, ej. gestos ridículos, amables rápidos etc.,.

10. ESTATUAS
Tipo de Juego: Juego de comunicación
Interés: Desarrollar la actitud de disponibilidad, desinhibición, relación suelta entre los participes.
Nro., de participes: Más de 3.
Lugar: Aire libre o sala.
Materiales: Ninguno.
ESTATUAS: Se forman tres grupos, El grupo I es la arcilla, y su actitud es de disposición, No pueden realizar ningún movimiento, El grupo II son los escultores, son los encargados de modelar con los cuerpos del grupo I. No pueden realizar ningún movimiento sin orden previa. El grupo III son los gestores de la estatua, este grupo piensa qué estatua quiere realizar y da las instrucciones al grupo II para que la realice. Ellos no pueden hacer gestos, sólo hablar, Instrucciones: grupo 1: no se mueve solo grupo ll: no aporta nada, sólo sigue las instrucciones grupo III sólo habla, no realiza gestos ilustrativos. Luego se van alternando, hasta que todos los grupos realicen las tres alternativas.

Inteligencia Corporal

PRESENTACIÓN
Cuántas veces los pequeños, en su afán por conocer las cosas y tocarlas, escuchan que les decimos “deja, parece que tienes los ojos en las manos”. En esencia nunca una frase fue más cierta, porque los niños tienen la necesidad de experimentar físicamente los contenidos de los aprendizajes.
El movimiento es su lenguaje innato y parte de la enseñanza preescolar debe estar encaminada a permitirles experimentarlo para adquirir el conocimiento y poco a poco ir centrando esta tendencia, por ejemplo, desde los movimientos amplios del cuerpo y los brazos hasta los más pequeños y controlados de brazos y manos para introducirlos en la escritura.
Para muchos niños y adultos los canales sensoriales de la visión y el oído no son suficientes para integrar el conocimiento ni para comprender o registrar la información. Por ello deben recurrir a procesos táctiles y cinestésicos como manipular los objetos, experimentar corporalmente lo que aprenden y así poder interiorizar la información.
Aprenden mediante el hacer y por medio del movimiento y de las experiencias multisensoriales.
Desgraciadamente en la escuela tradicional no suele otorgarse mucha importancia a los procesos de aprendizaje cinestésico, debido a que se valoran otras áreas como la verbal y la matemática planteando problemas para niños con este tipo de inteligencia, a quienes no se les permite el desarrollo de sus verdaderas capacidades.
Howard Gardner, dentro de su Teoría de las Inteligencias Múltiples, pone el dedo en la llaga al mencionar que el tipo de enseñanza tradicional tiene la tendencia de separar la mente del cuerpo, alejándose del ideal griego que decía: “mente sana en cuerpo sano”, donde la mente debe ser entrenada para utilizar el cuerpo y el cuerpo debe ser entrenado para responder expresivamente a las órdenes de la mente.
Este tipo de inteligencia corporal-cinestésica incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico.
Cualquier puesta en escena requiere un agudo sentido del ritmo y una transformación de la intención en acción. Las habilidades en este campo comienzan con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y poco a poco logran un desempeño ágil, armónico y competente. Podemos ver una inteligencia altamente desarrollada en el trabajo de los actores, atletas y bailarines.
También existe la habilidad cinestésica expresada en movimientos pequeños, por lo que podemos admirar esta capacidad en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
Especialmente al inicio de la infancia por medio de las experiencias sensoriomotoras experimentamos la vida e iniciamos la exploración del mundo que nos rodea, por eso podemos considerar que esta inteligencia corporal cinestésica pone la base del conocimiento.
Además el ejercicio físico ayuda a los chicos a desahogar sus emociones, a regular su energía y a perfeccionar su coordinación visomotora, con lo cual posteriormente —al realizar actividades como la lectura y la escritura— pueden concentrarse mejor.
Muchos de los aprendizajes que se obtienen en la vida quedan ligados a sensaciones corporales donde estuvo involucrado el aparato neuromuscular, por ejemplo cantar y realizar movimientos acordes con el contenido de la canción, o la adquisición de los valores de cooperación y ayuda, al realizar acciones como trabajos, exposiciones, teatro y bailables, recolección de periódicos, arreglo de juguetes, etcétera, realizadas en conjunto con el grupo de pertenencia, con lo cual lo vivido y aprendido queda integrado en la memoria.
Así durante los años escolares el aprendizaje pasa de la manipulación de los materiales a procesos interiorizados, es decir, el conocimiento parte del exterior hacia el interior, lo cual tiene grandes repercusiones si en el contexto escolar es tomado en cuenta, ya que ofrece muchas ventajas:
• La manipulación directa de los materiales a través de los sentidos proporciona estimulación: literalmente es alimento para el pensamiento.
• El hecho de pensar por medio de la manipulación de objetos y estructuras concretas brinda posibilidades de descubrir nuevos aspectos de los objetos.
• Pensar en el contexto directo de la vista, el tacto, el movimiento genera un sentido de proximidad, de vigencia y de acción.
• El pensamiento que se forma externamente (movimiento y manipulación de los objetos), proporciona una forma visible de lo que es el aprendizaje, que puede compartirse con amigos y compañeros o incluso crearlo mutuamente.
• A medida de que se avanza en el desarrollo del pensamiento, éste se vuelve interno y personal.
En la escuela existen o se les da poca importancia a enseñanzas que abarquen experiencias integrales con todos los sentidos: táctiles, olfativas, gustativas y de tipo cinestésico y por lo tanto pocas oportunidades de desarrollar este tipo de inteligencia activa y participativa.
La pedagogía, que postula aprendizajes integrales, cada vez apoya menos un aprendizaje pasivo y abstracto durante los años iniciales de la escuela. Propone que la educación física sea un elemento primordial y fundamental para todas las áreas, sobre todo porque las actividades sensoriomotoras contribuyen a un aprendizaje más estimulante, dinámico y significativo.
Según Gardner las personas que tienen facilidad para utilizar su cuerpo o una parte de éste como las manos poseen inteligencia cinestésica bien desarrollada, por ejemplo bailarines y artesanos; sin embargo, el hecho de que sean muy buenos en ese campo del conocimiento no los hace hábiles en todos, por ejemplo un atleta no necesariamente es buen escultor.
Las personas no tienen aptitudes en todas las habilidades en idéntica forma y es común que unas áreas incluso de este mismo tipo de inteligencia estén más desarrolladas que otras.

DEFINICIONES
1. Tipo de inteligencia humana que se destaca por la realización de acciones motrices. Tipo de inteligencia que es bien empleada por artistas cirquenses, físico culturistas, acróbatas, artistas marciales, y por lo general la poseen todo tipo de profesionales del deporte.
A diferencia de la inteligencia corporal visual, generalmente empleada en el campo de la cirugía médica, en donde se tienen que refinar los sentidos visuales y quinestésicos, la inteligencia corporal cinética tiene un perfeccionismo aplicado a todas las funciones anatómicas móviles.
En esta inteligencia se destacan las habilidades de control del cuerpo sobre objetos, y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico en donde se lleva la labor práctica. También la Inteligencia Corporal Cinética es instruida a cuerpos de policía modernizados, y a reclutas de las fuerzas especiales de la milicia a nivel mundial.
2. La inteligencia corporal-cinética también podemos decir que consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto expresión. Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye el uso de las manos para crear y manipular objetos físicos.
Para emplear el método de esta inteligencia necesitamos esencialmente:
1. Habilidad para controlar los movimientos del todo el cuerpo para la ejecución de actividades físicas
2. Uso del cuerpo para actividades como balance, coordinación y deportes
3. Destreza manual y habilidades manuales para actividades detalladas y trabajo minúsculo
4. Uso expresivo del cuerpo en forma rítmica e imitativa.